La extensión territorial de este término es de 194 kilómetros cuadrados y lo
atraviesan los ríos Cimarrones, Tosca, Siguanea y San Francisco. Su suelo es
primordialmente llano y las tierras son rojas a excepción de lo que se llaman
las tierras bajas ocupadas por el antiguo ingenio de Olimpo que son muy fértiles
y de color negro. Se estima que en su subsuelo existen numerosas cavernas muy
peligrosas porque debido a la inconsistencia del terreno pueden derrumbarse en
cualquier momento, razón por la cual permanecen hasta hoy dia inexploradas. La
boca de la caverna mas conocida era lo que se conocia por "La Furnia",
donde iban a parar todas las aguas fluviales del pueblo. Segun reportes
recientes esta furnia fue rellenada y nuevas casas se levantan allí,lo que
produce grandes inundaciones en el pueblo cada vez que llueve abundantemente. Al
centro del pueblo esta la Calle Máximo Gómez que se convierte en la carretera
que une al vecino pueblo de Jovellanos al sur por donde pasa la carretera
central y al Central Progreso al norte, por donde pasa la carretera que va de
Cardenas a Maximo Gomez. La calle José Martí, anteriormente llamado Camino
Real cruza transversalmente el pueblo y su extensión al este lleva al pueblo de
Coliseo pasando por la finca Olimpo y al oeste a las fincas de San Joaquin,
Herrera y Toscano. La otra calle que cruza transversalmente el pueblo es la
llamada Calixto Garcia que va de la estacion de trenes hasta la salida que va
para Coliseo. Al centro del pueblo entre las calles Calixto Garcia, Jose Martí,
Máximo Gómez y Antonio Maceo, se encuentra el Parque al centro del cual esta
un busto en marmol blanco del apostol Jose Marti y frente a la Calle Máximo Gómez
hay una estatua a "Las Madres"
Area: 194 Kilometros Cuadrados.
Numero de Fincas: 442
Area Total Cultivada: 12.197 Hectareas.
Patrona: La Virgen Del Pilar.
Barrios: Cabecera, Capote, Madan, San Joaquin, Tosca y Toscano.
Carlos Rojas Cruzat (1862-1945)
Nació en Cárdenas en 1862, y falleció en 1945. Ingresó en el Ejército Libertador en las fuerzas del general Lacret, alcanzando el grado de Comandante mientras peleaba a las órdenes del General Antonio Maceo en los difíciles y bien comunicados llanos de la provincia de Matanzas. Se distinguió en la guerra del 95 por su pelear incesante, batiéndose con singular arrojo contra las Tropas Españolas en Camarioca, Santa Amalia, Cimarrones y la Guinda, hasta terminar la guerra con el grado de General de División. En la República fue por dos veces Alcalde de Cárdenas, su ciudad natal; Organizador de la Guardia Rural; brigadier General del Ejército; Secretario de la Guerra y Marina y de institución Pública. El antiguo municipio de Cimarrones lleva el nombre de este valiente libertador Cubano, a modo de merecido tributo a su memoria.
Ricardo del Monte y Rocio (1828-1909)
Carlos Rojas dió también figuras esclarecidas que representaron aportaciones valiosas a la cultura nacional. En el nacieron Juan Bruno Zayas Jiménez (1825-1885), médico notable que perteneció a la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, quien fundó a sus expensas un colegio gratuito que en 1871 clausuró el gobierno español; Ricardo del Monte y Rocío (1828-1909, publicista y crítico eminente, que después de colaborar en "El Siglo" y "La Revista de Cuba" dirigió "El Prisma" y dejó el notable ensayo "El efectismo lírico", muy elogiado en su época; Casimiro del Monte y Portillo (1838-1887), poeta, literato y comediógrafo, que figuró entre los mas sobresalientes intelectuales de la época, frecuentador de "Las Noches Literarias" de Azcárate. Escribió entre otras producciones notables, una novela histórica sobre la conspiración de la escalera; María Collado, que nació en 1886, escritora y periodista, por mucho tiempo redactora de la página femenina de "La Discusión" llegando a dirigir la revista "La Mujer". El notable escultor Juan José Sicre Vélez que nació en Carlos Rojas en 1898 y después de iniciar sus estudios en la Escuela Villate de la Sociedad Económica de Amigos del Pais y continuarlas en San Alejandro, los completó en Madrid, París y Florencia, dejando a la posteridad obras de relieve internacional, tales como el "monumento al soldado invasor" en Mantua; la "Cabeza de Martí" universalmente conocida, y el "busto a Bolívar" en Caracas para citar solo las mas conocidas. Tambien las esculturas exteriores del Museo de Bellas Artes, en La Habana, fueron creadas por Sicre. Otra de las personalidades que dan relieve a la historia local, fue el teniente coronel del Ejército Libertador Alfredo Nodarse Nodarse, nacido en 1869, de quien decía el mayor general Pedro Díaz "era el mambí que mas soldados habia matado durante la Guerra de Independencia" destacándose junto a Gómez y Maceo en las acciones de Maltiempo, Coliseo, Calimete, Diana, Guamacaro y Rio de Auras.
Carlos Rojas (Cimarrones)
Se denomina "Cimarrones"
a los esclavos o animales domésticos que huyen al campo y se vuelven montaraces
o selváticos, aunque tiene otras acepciones, como "mate negro" en
Argentina o también la planta silvestre de cuyo nombre o especie hay otra
cultivada. En Cuba se llamaban "Cimarrones" a los negros huídos de
las plantaciones que vivían libres en el monte. Escondidos por estos predios
que hoy ocupa el pueblo de Carlos Rojas vivían muchos de estos negros
cimarrones por lo que así se llamo a este lugar mucho antes de que esas tierras
fueran mercedadas a Juan Recio Oquendo alrededor de 1609. La primera iglesia del
lugar se edificó mas de dos siglos despues (1819) bajo la advocación de la
Virgen del Pilar que sigue siendo hasta hoy día la patrona del pueblo, al mismo
tiempo que se contruyó el cementerio. El Ayuntamiento fue creado en 1879
incorporado al entonces termino municipal de Lagunillas, que en 1900 adquirió
el nombre de Méndez Capote. En 1902 fue anexado al de Cárdenas y Jovellanos y
no fue hasta 1910 que surgió como municipio independiente con el nombre de
Carlos Rojas, nombre de un bravo patriota que aunque nacido en Cárdenas libró
la mayoría de sus combates en la región de Cimarrones. Durante la gesta de
1895 se libraron numerosas batallas en estos campos, y acaecieron los incendios
de las estaciones de ferrocarril de Tosca y Madan (nombre de dos de sus barrios)
asi como los encuentros de "Cuavalitos" "Ingenio Olimpo" ,
" Santa Amalia y otros. En ellos se destacaron Bienvenido Sanchez Tabares,
Carlos Rojas, Clemente Gomez y otros. Carlos Rojas Cruzat (1862-1945) Nació en
Cárdenas en 1862, y falleció en 1945. Ingreso en el Ejército Libertador en
las fuerzas del general Lacret, alcanzando el grado de Comandante mientras
peleaba a las ordenes del General Antonio Maceo en los difíciles y bien
comunicados llanos de la provincia de Matanzas. Se distinguió en la guerra del
95 por su pelear incesante, batiéndose con singular arrojo contra las Tropas
Espanolas en Camarioca, Santa Amalia, Cimarrones y la Guinda, hasta terminar la
guerra con el grado de General de División. En la República fue por dos veces
Alcalde de Cárdenas, su ciudad natal; Organizador de la Guardia Rural;
brigadier General del Ejército; Secretario de la Guerra y Marina y de institución
Pública. El antiguo municipio de Cimarrones lleva el nombre de este valiente
libertador Cubano, a modo de merecido tributo a su memoria.
Alcaldes
Municipales:
1899- Jose A. Sanchez Cabrera.
1900- Jose A. Sanchez Cabrera.
1901-09 (No Existió el Municipio)
1910- Baldomero Alvarez Carbot.
1912- Baldomero Alvarez Carbot.
1916- Jose A. Sanchez Cabrera.
1920- Filiberto Carbot Alvarez.
1922- Juan Pereira Medina.
1932- Filiberto Carbot Alvarez.
1933- Antonio Dominguez (Facto)
1936- Agustin Sánchez Sanabria.
1940- Filiberto Carbot Santiago.
1944- Pedro Pérez Hernandez.
1946- Pedro Pérez Hernandez.
1950- Antonio Riverón García.
1954- Antonio Riverón García.
Copyright © 2002 Proyecto Cimarrones.
All rights reserved.
Revised: December 10, 2002
.